- Nombre científico
Poecilia reticulata
- Nombre popular
En Uruguay se les conoce como lebistes, en otros lugares del mundo se le conoce como guppy o lesbites.
- Origen
Es nativo del norte de América del Sur y algunas islas del Caribe.
- Ejemplares salvajes
El tamaño del macho salvaje es de poco más de 2 cms.y y aproximadamente 4 cms. en la hembra. El color básico de cuerpo es gris, pero el macho, a diferencia de la hembra, puede mostrar zonas rojas, negras, amarillas y celestes. Las aletas son cortas con algo de color en el macho.
- Diferenciación sexual
En animales adultos el dimorfismo sexual es tan acentuado que permite diferenciar machos de hembras con gran facilidad. En ejemplares jóvenes habrá que observar la forma de la aleta anal, en las hembras está desplegada, en los machos tiene la forma de un tubo que se llama gonopodio. El punto grávido identifica a las hembras
- Cómo seleccionamos los reproductores
Lo primero que debemos asegurar es la virginidad de las hembras. Para ello es necesario separarlas de los machos antes de que éstos se vuelvan sexualmente activos. Lo más conveniente es trasladar a las hembras a otro acuario. La razón de esto es que si trasladamos a los machos y nos equivocamos y queda alguno o algunos con las hembras, podrían arruinar la virginidad de todo el stock. Separando las hembras lo peor que puede pasar es que algunas queden olvidadas con el stock de machos, pero esto no produciría daño alguno. Las hembras lebistes tienen la capacidad de almacenar esperma y por regla general requieren una única fecundación para producir después sucesivas puestas. Trabajar con hembras vírgenes asegura la paternidad del macho que elegimos como reproductor.
- Por qué conviene separar los futuros machos de las hembras
Es muy importante mantener los machos apartados de las hembras e impedir la fecundación sin control, porque siempre el más pequeño de cuerpo y de aletas más cortas será el más ágil y rápido, madurará sexualmente antes que sus hermanos y fecundará un mayor porcentaje de hembras.
- Cuándo se sexan
Se pueden separar machos de hembras a los pocos días de nacidos pero no representa ninguna utilidad y sí un trabajo extra. En general, alrededor del mes de vida ya comienzan a diferenciarse las aletas anales de los machos.
- Cómo elegir machos.
De las características buscadas en los machos, a saber, tamaño, forma y color, la más fácil es el tamaño, y lo más difícil es el color y la forma de cuerpo y aletas. Es común entre nuestros acuaristas el considerar el gran tamaño en un macho lebistes como sinónimo de alta calidad. Si es grande, es bueno. Si nos dejamos tentar por el gran tamaño de machos que tal vez no cumplen con requisitos de forma y color, el progreso de la línea puede retardarse muchas generaciones. Fortaleza y fertilidad son número uno en preferencia, pero a veces no acompañan caracteres muy deseados que han sido concentrados artificialmente en las variedades sofisticadas.

- Cómo elegir hembras
Del stock de hembras vírgenes elegiremos a las mejores reproductoras con pedúnculos caudales gruesos y dorsales altas. El color de las aletas dependerá de las características de la raza.
- Cuántos machos y cuántas hembras
Se calcula un macho por cada dos hembras
- Cómo sé si una hembra está preñada
Las hembras adquiridas en comercios del ramo ya vienen fecundadas y su gravidez puede confirmarse sin dificultad. Desde muy jóvenes muestran una manchita oscura que está dispuesta delante y arriba del poro genital. Esa mancha oscura es el punto grávido que identifica a las hembras. El desarrollo de los embriones produce un progresivo redondeo de los contornos del cuerpo de la hembra y si el estado de gestación es avanzado, los ojos de los alevines a punto de nacer se traslucen a través del cuerpo de la madre. Las hembras jóvenes de cuerpo dorado o rubio tienen un punto grávido más claro y su preñez no es tan fácil de detectar.
- Período de gestación de las hembras
El tiempo de gestación en general es de tres a cuatro semanas. El mínimo que observé fue de 19 días, pero no es lo usual. La cantidad de alevines por puesta va de menos de 10 a más de 100. La herencia y la edad inciden en el número de recién nacidos.
- Qué factores inciden en la frecuencia de las pariciones
La escasez de luz y la baja temperatura pueden alargar el período de gestación
- Cuántos cromosomas tienen
Tienen 23 pares o sea 46 cromosomas
- Cuánto viven
No se puede generalizar respecto al promedio de vida de los lebistes. Son demasiados los factores a tener en cuenta, donde la herencia y el manejo a que haya sido sometido el pez cuentan de manera determinante. Dos años y medio, poco más o poco menos, es lo que podría decir que viven mis reproductores que compiten para sobrevivir no solamente con otros de su clase, sino también con X.helleri, X. Maculatus y X.variatus.
- Temperatura adultos
22C a 24C Los animales adultos vivirán más tiempo a temperaturas moderadas. Las temperaturas elevadas aceleran el metabolismo.
- Temperatura alevines
26C a 28C
- Temperatura juveniles
de 23C a 25C
- Qué factores inciden en el crecimiento
La herencia, la alimentación, el espacio, la calidad del agua y la temperatura. La temperatura es decisiva en cuanto a un crecimiento lento, moderado o rápido. A elección del criador. Si después de leer las distintas opciones de temperaturas decides ajustar las de tus acuarios, ni se te ocurra hacerlo en forma brusca. Para evitar complicaciones deberás adaptarlas gradualmente.
- Alimentación
Una buena nutrición es importante para un buen desarrollo. Lo ideal es dar una alimentación variada de la mejor calidad que podamos conseguir. Los lebistes son omnívoros y consumirán alimentos secos en cualquier presentación, pastas y alimento vivo: daphnia, gusanos, artemia y larvas de mosquito. Las pastas no son aconsejables para los aficionados que recién se inician.
- Cuántas veces alimento en el día
Tantas como sea necesario y el tiempo que destinemos al hobby lo permita. Hay quienes suministran pequeñas cantidades seis veces al día y más. Es muy importante que el alimento se consuma en pocos minutos, si quedan residuos es señal de que estamos sobrealimentando.
- Parámetros del agua
Viven en cualquier tipo de aguas, ya sean ácidas, neutras o alcalinas, blandas o duras. Si bien es cierto que los lebistes pueden vivir en cualquier tipo de aguas, por el contrario, no se adaptan a cambios bruscos de pH . Un cambio brusco de pH conduce rápidamente a la muerte del animal, aunque la resistencia es muy diferente en distintos tipos o líneas de lebistes. Nuestras aguas son muy aceptables para la crianza de peces y no es necesario agregar productos químicos. El pH recomendable para lebistes es de 7 a 8
- Tolerancia a la sal
Toleran una elevada concentración de sal en el agua. Observé lebistes sobreviviendo en un acuario marino.
- Tamaño de los acuarios
Se recomienda entre 20 y 40 litros para los más jóvenes y acuarios de 60 litros para los más grandes. Esto es relativo, utiliza lo que resulte mejor según tu propia experiencia. Hay que tener en cuenta que los acuarios de menor tamaño son más fáciles de transportar.
- Mantenimiento del acuario
Una buena práctica es cambiar un 20% del agua por lo menos una vez por semana. Los cambios diarios que algunos criadores recomiendan resultan beneficiosos para los peces, pero pueden llegar a cansar y a aburrir al aficionado.
El resultado de un correcto cambio de agua en nuestro acuario, es equivalente a abrir una ventana y dejar entrar aire fresco en un ambiente cerrado
- Equilibrio entre número de peces, plantas, alimentación, cambios de agua
Peceras superpobladas, exceso en la alimentación e insuficientes cambios de agua, son factores que pueden volverse letales.
- Medir el pH del agua antes de realizar cambios
Se aconsejan cambios de agua parciales y controlemos que el pH del agua del acuario y del agua que vamos a incorporar se correspondan y evitemos así cambios bruscos en la calidad del agua.
- Por qué tantas precauciones con el pH
Un cambio brusco de pH conduce rápidamente a la muerte del animal, aunque la resistencia es muy diferente en distintos tipos o líneas de lebistes. El cambio gradual, por ejemplo, de agua ácida a neutra, no produce la muerte inmediata del pez, pero igualmente puede terminar con su vida a corto plazo. Años atrás realicé la siguiente comprobación. Crié lebistes en aguas ácidas hasta su estado adulto. Y luego, gradualmente y a lo largo de varios días, los llevé a aguas neutras. No se adaptaron y sobrevivieron por poco tiempo. Es exactamente lo que sucede con algunos ejemplares importados que fueron criados en condiciones muy diferentes a las que ofrecemos en nuestro país.
- Superpoblación
La superpoblación no es recomendable, inhibe el crecimiento y puede tener consecuencias nefastas. Solamente para criadores muy experimentados.
- Parecen machos, ...pero...
Algunas veces aparecen machos inusualmente grandes. Aunque tienen órganos sexuales externos masculinos, la caudal generalmente no se desarrolla según los patrones de los otros machos de la misma línea, y tampoco adquieren el mismo grado de color. No son sexualmente activos y se conocen como "mulas".
- Lebistes flacos
Puede deberse a una deficiente alimentación, a permanente mala condición del agua, a parásitos internos, o a constitución débil. La constitución débil es muy dominante y se ubica en los primeros lugares entre los genes indeseables.
- Espinas curvadas
Puede ser de orden genético o debido a una deficiente alimentación combinada con alta temperatura de crecimiento-
- Inmóviles o colgados de la superficie
Una de las actitudes de los lebistes que muestran una reacción adversa a cambios bruscos de agua o del entorno, es que quedan como colgados de la superficie del agua. Es frecuente esta actitud en animales que se comercializan muy adultos y no asimilan bien los cambios de habitat.
- Mis lebistes no crecen
Los recién nacidos mantenidos a una temperatura de 26C o más, con una adecuada calidad de agua, espacio y alimentación, desarrollarán al máximo su potencial genético. Nos referimos a alevines en buen estado sanitario e hijos de padres también saludables.
- Caudales partidas o rasgadas
La causa puede ser de orden genético, pero generalmente es debido a malas condiciones del agua o decaimiento del animal.
- Edad para concursar
Los machos pueden completar su desarrollo en ocho meses aproximadamente.
- Si voy a comprar en un comercio...
Nunca compres animales quietos. Los lebistes se caracterizan por su movilidad casi constante, los machos acosan continuamente a las hembras y el resultado es una pecera con mucho movimiento. No adquieras animales inmóviles o que no muestren vitalidad.
- Si compro peces de concurso.......
Es conveniente preguntarle al expositor acerca del pedigree de los peces que ha entrado a concursar. Algunos criadores crean híbridos con líneas distantemente relacionadas, especialmente para competir. En los shows se ven a menudo híbridos de cuerpo grande y vigoroso generalmente creados utilizando dos variedades puras. Estos híbridos no son reproductores válidos. 







'BITACORA'
'MONTAJE DE LA PECERA'



TIPOS DE GUPPYS
- Doble: donde dos espadas iguales y rectilíneas son separadas con un ángulo de unos 60º
Entre si, la dorsal es puntiaguda.


-
- Baja: espada con un ángulo de 30º referente al eje del cuerpo (parecida al Xipho),dorsal puntiaguda.


-
- Alta: espada horizontal ó con ángulo de 30º referente al eje del cuerpo ,dorsal puntiaguda.
-
- Lira: dos espadas curvadas opuestas ,dorsal puntiaguda curvada hacia arriba.
- Cortas:
- Aguja: base cola redonda ,con una extensión posterior estrecha y puntiaguda en el centro.


-
- Picada: en forma de picas puntiaguda ,dorsal puntiaguda y curvada hacia arriba.
-
- Redonda: cola muy redonda ,dorsal corta.(muy parecida a los Endlers salvajes).
-
- Laya: Azada, cola en forma de pala ,dorsal puntiaguda.
- Largas:
- Triangulo: cola en forma de triangulo isósceles con bordes rectilíneos ,dorsal ancha y larga.


-
- Abanico: triangulo con ángulo de la caudal agudo ,los bordes posteriores rectos ,dorsal puntiaguda.
-
- Velo: ángulo de la caudal más agudo y arqueado y el borde posterior cóncavo ,la dorsal larga y estrecha.
-
- Estandarte: bordes superiores e inferiores de la caudal son paralelos ,dorsal puntiaguda.
TIPOS DE GUPPYS
- Doble: donde dos espadas iguales y rectilíneas son separadas con un ángulo de unos 60º
Entre si, la dorsal es puntiaguda.


-
- Baja: espada con un ángulo de 30º referente al eje del cuerpo (parecida al Xipho),dorsal puntiaguda.


-
- Alta: espada horizontal ó con ángulo de 30º referente al eje del cuerpo ,dorsal puntiaguda.
-
- Lira: dos espadas curvadas opuestas ,dorsal puntiaguda curvada hacia arriba.
- Cortas:
- Aguja: base cola redonda ,con una extensión posterior estrecha y puntiaguda en el centro.


-
- Picada: en forma de picas puntiaguda ,dorsal puntiaguda y curvada hacia arriba.
-
- Redonda: cola muy redonda ,dorsal corta.(muy parecida a los Endlers salvajes).
-
- Laya: Azada, cola en forma de pala ,dorsal puntiaguda.
- Largas:
- Triangulo: cola en forma de triangulo isósceles con bordes rectilíneos ,dorsal ancha y larga.


-
- Abanico: triangulo con ángulo de la caudal agudo ,los bordes posteriores rectos ,dorsal puntiaguda.
-
- Velo: ángulo de la caudal más agudo y arqueado y el borde posterior cóncavo ,la dorsal larga y estrecha.
-
- Estandarte: bordes superiores e inferiores de la caudal son paralelos ,dorsal puntiaguda.